Litografías

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Litografías

Términos equivalentes

Litografías

Términos asociados

Litografías

14 Descripción archivística results for Litografías

Sólo resultados directamente relacionados

«Verdadero retrato» con la representación del zapatero Francisco Medrano. Litografía de P. M. Irazoqui

  • ES 42004.AP 01-02-01-03-01-05-03.
  • Unidad documental compuesta
  • Mediados del siglo xix?
  • Parte de CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

Esta estampa tiene similitudes con la Nº 2 e incluye también la referencia a la concesión de 100 días de indulgencia por el Excmo. Sr. Cardenal de la Cerda. Fue producida en el taller litográfico de P. M. Irazoqui. Calle de Carlos 3º, 3 bajo. Madrid. No tiene firma de autor y entre otros. Estos artistas son conocidos grabadores del momento y trabajan también para otros talleres litográficos como Zaragozano, Montori o J. Donon.

M. Irazoqui

Altar de Ntra. Sra. de los Milagros. Patrona de la Villa y Tierra de Ágreda y sus diez y siete pueblos

Se trata de una estampa conservada en la Parroquia. En ella se representa el Altar Mayor de la Basílica de Ntra Sra. de los Milagros después de la reforma de 1878. Aparecen el tabernáculo o sagrario y la nube baja con cuatro ángeles, obras del escultor zaragozano Sr. Ros realizadas en 1893.
En este caso, la Virgen se representa con un vestido y capa oscuros, con poco detalle, en el que destaca una hilera de azucenas blancas en ambos costados del manto.
En el texto inferior se puede leer: «Ntra. Señora de los Milagros. Patrona de la Villa de Agreda y sus diez y siete pueblos. Varios Sres. Prelados le concedieron muchas indulgencias rezando una Salve o Ave María. A expensas de sus paisanos D. Julián y D. Pedro Arizmendi, y cuyo producto lo destinan al culto de la Imagen y renovación de estampas»

Altar principal del Santuario de Nuestra Señora de los Milagros. Patrona de Ágreda

Está firmada en las dos esquinas inferiores. A la izquierda, por A. Ros y a la derecha hay una firma ilegible para mi. Representa el Altar Principal en el año 1890 momento en el que todavía no está el ostensorio, los sitiales góticos (obra de Cristóbal Ros, 1902) ni la nube baja actual. En la parte alta del retablo se consigna un arco21. Existe una factura de 14 agosto 1900 dirigida a D. Teodoro Remacha, presbítero, en la que se pagan 22 pesetas por la impresión de 1000 estampas del Altar principal del Santuario de Nuestra Señora de los Milagros a la Librería y Tipografía Católica propiedad de Ramón Casals, situada en la Calle del Pino, nº 5, de Barcelona. Además, se pagaron dos pesetas por cambiar la madera del cliché de dicha estampa. Lo firma Miguel Casals por su hermano Ramon. En la parroquia se conserva el negativo en cristal para la reproducción de esta estampa y que ha sido digitalizado este año 2022

Estampa «verdadero retrato de Ntra. Sra. de los Milagros. Patrona de la villa y tierra de Ágreda, donde se venera»

De M. Guillot, Valencia es la estampa de color donde la Virgen aparece en el camarín, ya no lleva el rostrillo, porta un vestido con la M de María coronada sobre una luna, bordada en oro y luce la corona de la Coronación, apoyada sobre la peana de cuatro angelitos. Hay largos flecos dorados en manto y vestido25. En el centro del friso semicircular se ha plasmado el escudo de Ágreda y en su parte superior hay una cruz con dos estatuas de angelotes. El texto inferior de la estampa es idéntico al de la estampa nº 5.
Esta estampa fue empleada en el cartel anunciador de la Coronación
Así lo demuestra la carta de 28 de febrero de 1947, que la Junta Pro-Centenario dirigió a D. José Ruiz Delgado, residente en Valencia, en la que se le pide el favor de llevar el diseño o boceto que se adjunta para la confección de carteles y pancartas «a la casa donde hicieron las estampas y que es de suponer conservarán el troquel». A continuación, describe las modificaciones que quieren y que muestran en el boceto: «La orla ha de ser de los colores nacionales; el fondo la bandera mariana azul y blanco; las letras tipo romano y del tamaño que se indican y color negro par ala orla y azul en el centro. La Imagen de la Virgen, óvalo y resto de la estampa en colores; las fechas, anagrama de la Virgen y escudo de Agreda en azul o un color que resalte; clase de papel algo fuerte; tamaño como el diseño o aproximadamente. Si crees que irá mejor el anagrama y sello donde van las fechas puede cambiarlo» En una carta de 18 de marzo de 1947, la Junta Pro-Centenario comunica a D. José Ruiz la decisión, que debe transmitir al Sr. Guillot, de sustituir los dorados y plateados por el sepia amarillo y encarnado con el fondo azul, con objeto de conseguir una rebaja en el precio.

Imprenta M. Guillot Aguilar

Estampa de «verdadero retrato de Ntra. Sra. de los Milagros» en su camarín (anterior a 1893)

Se trata de una estampa existente en el Archivo Parroquial que representa la Virgen de los Milagros en el camarín. No aparecen datos de autor ni de la imprenta donde se realizó.
Se representa únicamente el cuerpo central del retablo y el frontón curvo de la parte superior. Los pináculos no son piramidales, como sí se representan en estampas posteriores. La Imagen de la Virgen de los Milagros se representa con la corona y rostrillo de estampas anteriores, con manto y vestido ricamente decorado con flores y sobre peana con tres ángeles únicamente. El camarín, tiene un fondo estrellado y bajo sus pies, varios rayos de luz completan el marco ovalado del camarín. En la parte inferior de la estampa, enmarcado en el lugar donde debería estar el sagrario, se puede leer: «Verdadero Retrato de Ntra. Sra. de los Milagros, Patrona de la Villa y Tierra donde se venera. Diferentes Prelados, Cardenales, Arzobispos y Obispos tienen concedidos 600 días de Indulgencia a los que rezaren una Salve o Ave María y otros 600 a los que practicaren cualquier acto de devoción» El hecho de que se represente todavía con la peana formada por tres ángeles, nos hace pensar que esta estampa es anterior a 1893, año en que se adquirió la nueva peana de cuatro ángeles.

Estampa de la Virgen de los Milagros del libro de D. Fadrique de Castejón (Madrid, 1678)

De fecha 1678 es sin lugar a dudas la Imagen de la Virgen que aparece en una de las páginas del diccionario jurídico escrito por D. Gil Fadrique de Castejón y titulado «Alphabetum iuridicum canonicum civile, theoricum, practicum, morale atque politicum».
El autor de esta gran obra de dos tomos, al que dedicamos un artículo en la revista nº 9 de este Centro7 editó personalmente los volúmenes que fueron impresos en la Real Imprenta Giovanni García Infanzon8 de Madrid. D. Gil dedica el libro a la Virgen de los Milagros con el siguiente texto:
«A la Virgen María Madre de Dios, Hija de Dios Padre, Madre de Dios Hijo, Esposa del Espíritu Santo y Templo de toda Santísima Trinidad, bajo la advocación de la Virgen de los Milagros por el pueblo, Nuestra Señora de los Milagros, honrada en Gracurri y que ha de ser siempre venerada, a su dueña y protectora y a su Concepción, desde el primer instante de su Concepción Inmaculada, su humilde devoto, aunque indigno Egidio de Castejón»
En esta representación, se enmarca la Virgen bajo un arco con dos ángeles alados en las esquinas superiores y en la base de sus columnas se puede leer Ntra. Sra. de los Milagros. Bajo sus pies un suelo de nubes. Rodea su cara un rostrillo decorado con tres hileras de perlas y una hilera de piedras alargadas. Porta corona con cuatro imperiales que se unen en la parte superior en una cruz y un collar con medallón redondo bajo el cuello. La cubre una saya bordada con una especie de flores de lis enmarcadas en óvalos que se alinean verticalmente entre los cuales también se repite un dibujo a modo de rombo. La saya está adornada con
cuatro broches con lazo , dos ovalados, uno rectangular y otro octogonal. En el más cercano al hombro, se intuye una pequeña imagen de la Virgen. El manto aparece sin dibujos. El niño tiene manto y corona como las de la Virgen, con dos broches ovalados y porta la bola del mundo en su mano. Rodea la cabeza de la Virgen un halo de luz.
Tiene en común con la representación de la Virgen en la tabla de la ermita de los Desamparados, los broches del vestido, con lazos superiores, y la corona.

González de Castejón y González de Castejón, don Gil Fadrique

Estampa de Ntra. Sra de los Milagros en su camarín

Esta estampa tiene idéntico dibujo que la nº 5 por lo que suponemos que la fecha estimada podría ser similar a la de la estampa nº 5. Está tirada en papel grueso, casi cartulina, con vivos colores: blanco, azul, rojo, dorados y plateados. El manto de la Virgen es morado con ricos bordados en oro y el cubre manto es blanco. El fondo del camarín es azul, el cuerpo del altar es blanco con la decoración en dorado y el fondo rojo. Las estrellas del camarín, rayos de luz, coronas y rostrillo, se representan en plata. Al igual que la anterior, no contiene datos de autoría ni imprenta. Las medidas serían algo mayores a las indicadas ya que el ejemplar conservado ha sido recortado

Estampa "verdadero retrato" a Devoción del Sr. Marqués de Velamazán. Indulgencia Sr. Cardenal de la Cerda (17614-1775)

Avanzamos unos 100 años sin que tengamos constancia de estampas de la Virgen. No tiene información sobre la imprenta donde se pudo realizar, solamente en la parte inferior aparece el siguiente texto: «Verdadero retrato de Nuestra Señora de los Milagros. Patrona de la Villa y Tierra de Agreda, donde se venera. Sacado a devoción del Excmo. Sr. Marqués de Velamazán, conde de Coruña. El Eminentísimo Señor Cardenal de la Cerda concede 100 días de Indulgencia rezando una Ave María
La estampa como afirma su leyenda fue «sacada a devoción», es decir, fue costeada, por el tercer Marqués de Velamazán, D. Martín Nicolás González de Castejón y González de Castejón, y conde de Coruña por su primer matrimonio con Teresa Ignacia Dávila y Mendoza. Su fecha de fallecimiento, el 4-5-1775, hace que podamos datar la estampa entre el año 1761 y el año 1775. La estampa no tiene datos sobre el autor de la litografía ni la imprenta donde pudo producirse. Aparece en ella la imagen de la Virgen enmarcada entre dos cortinas bordadas, ribete de pasamanería y recogidas mediante nudo, aparentemente de un tejido grueso. En su parte inferior, la acompañan dos jarrones con flores distintas: en el izquierdo parece verse una azucena y en el derecho se distinguen dos rosas. Bajo sus pies, una peana con tres ángeles sin nubes. La Virgen porta rostrillo y corona diferentes a las de las representaciones hasta ahora descritas, mucho más rica y elaborados en ésta, con pedrería de mayor tamaño. La corona se ajusta más a las llamadas de «tipo imperial», con un «resplandor», esto es, un aro circular a modo de cenefa compuesto por decoración de pedrería en el cuerpo, del que salen lenguas de fuego en grupos de tres y pequeños jarrones con una estrella sobre ellos. Culmina el aro con un jarroncito con una cruz. Es curioso observar cómo se aprecia el detalle del cuello en el espacio que queda entre la barbilla y el rostrillo, donde porta un pequeño collar de perlas. El manto está bordado y tiene rosas en relieve. El vestido está profusamente decorado con broches, que forman tres hileras verticales, que parecen de rica pedrería. Los broches centrales los Las dos hileras laterales, están unidas por un bordado de hojas, y cuentan también con lazos de pedrería los dos inferiores. En el hombro derecho de la Virgen hay un ramito formado por una rosa y dos espigas. En la parroquia se conserva una peana barroca del siglo XVII con tres “serafines celestes de nubes”

González de Castejón y González de Castejón, Martin Nicolás III Marqués de Velamazán

Resultados 1 a 10 de 14