
Área de identidad
Tipo de entidad
Persona
Forma autorizada del nombre
Gómez de la Serna Tully, Pedro
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
(Mahón, 21 de febrero de 1806 / Madrid, 12 de diciembre de 1871)
Historia
Pedro Gómez de la Serna. Castilruiz, 1807-Madrid, 1871. Cursó estudios de Cánones y Leyes en la Universidad Central y en la de Alcalá, donde ocupó interinamente (1827-28) la cátedra de Derecho Romano; en 1829 obtuvo la de Instituciones Civiles; en 1831, la de Práctica Forense y, posteriormente, la de Legislación Comparada. Corregidor de Alcalá de Henares, inicia su carrera pública en 1836 como jefe político de Guadalajara y, luego, de Vizcaya. A partir de 1839 es diputado en varias legislaturas, senador electivo y vitalicio; subsecretario; ministro de la Gobernación (1843) y de Gracia y Justicia (1854); consejero de Estado y de Instrucción Pública. Al caer el Gobierno de Espartero (1843) se exilia a Inglaterra, de donde regresa (1846) para ser reelegido diputado, formando coalición con Cortina y Olózaga. Afiliado al partido progresista en 1856, se adhiere al centro parlamentario con Alonso Martínez y Cortina. Fue fiscal y presidente del Supremo, así como también académico por designación real de la de Ciencias Morales y Políticas y miembro de las de Historia y de Jurisprudencia y Legislación. Formó parte de la junta de gobierno del Colegio de Abogados de Madrid y codirigió con Ríus la «Revista General de Legislación y Jurisprudencia» Rector interino de la Universidad Central, se le debe —a su paso por el ministerio de la Gobernación— la creación de la Facultad de Jurisprudencia. Considerado en su tiempo como uno de los mejores juristas españoles, su intervención fue decisiva para establecer la base de las leyes de enjuiciamiento civil y criminal. En 1855 y en 1869 formó parte de comisiones para la reforma del Código de Comercio y, por su labor en la redacción de la Ley Hipotecaria, fue condecorado con la Cruz de Carlos III. Partidario de la escuela filosófica de Thibaut, su formación romanista le inclinó —así como su exilio en Inglaterra— a la historiografía alemana, sobre todo a Niehburg, momento en que escribió la obra que —junto a sus Elementos de Derecho Civil y Penal— puede considerarse la mejor de su producción escrita: el Curso histórico-exegético de Derecho Romano, en el cual ofrece un cuadro muy realista de la enseñanza del Derecho en España. Escribió además Instituciones del Derecho Administrativo Español, en colaboración con Montalbán, un Tratado de procedimientos judiciales. Colaboró también en la Enciclopedia Española del siglo XIX, acreditando una vez más su prestigio como jurista. //
Lugares
Nacimiento: Mahón
Fallecimiento: Madrid
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Auto de la obra en dos tomos "Derecho Romano"
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Área de puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Ocupación
Área de control
Identificador de registro de autoridad
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Borrador
Nivel de detalle
Básico
Fechas de creación, revisión o eliminación
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Notas de mantención
Objeto digital metadatos
Acceso
Nombre del archivo
Pedro_G__mez_de_la_Serna_Tully.jpg
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Imagen
Tipo de documento MIME
image/jpeg