Concejo de la Mesta (España)

Área de identidad

Tipo de entidad

Entidad colectiva

Forma autorizada del nombre

Concejo de la Mesta (España)

Forma(s) paralela(s) de nombre

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

Otra(s) forma(s) de nombre

Identificadores para instituciones

Área de descripción

Fechas de existencia

desde 1273 hasta 1836

Historia

El Honrado Concejo de la Mesta de Pastores fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en la Real sociedad de ganaderos de la Mesta y otorgándoles importantes privilegios como la exención del servicio militar, de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc. La primera constancia documental de su existencia se oridyce cuando el rey Sabio le otorga serie de privilegios al "Conceio de la mesta de los pastores de mio reyno", entendido como la reunión de varias "mestas" o asociaciones de pastores. Su reglamentación es del año 1347, reinando Alfonso XI en la Corona de Castilla. El Concejo de la Mesta era el garante de los privilegios que los reyes les fueron otorgando a lo largo de los siglos, y que se centraban en la conservación de las cañadas, la libertad de paso, la prohibición de roturación de pastizales... Privilegios que se recogen en diferentes compilaciones conocidas cono Cuadernos de la Mesta, como el que en 1511 publicó el jurista Juan López de Palacios Rubios. En cuanto a su organización interna, desde el año 1500, la Mesta se organizaba celebrando dos asambleas al año, una en el sur de la Península entre enero y febrero, y la otra en el norte entre los meses de Septiembre y Octubre. Elegían a los cargos que debían dirigir la Mesta: el de Presidente, los 4 alcaldes de cuadrilla y los alcaldes mayores. También tenían relevante importancia los jueces de comisión, encargados de juzgar y multar a los que no cumplieran la extensa normativa de la Mesta. El miembro más antiguo del Consejo Real era el Presidente de la Mesta. Gozó, hasta su extinción en 1836, del favor de los sucesivos monarcas que la utilizaron como instrumento para homogeneizar el régimen agrario castellano, así como para atraerse el favor de los grandes propietarios de ganado transhumante, en su mayoría nobles e instituciones eclesiásticas. Su final se produjo tanto por la coyuntura económica (decadencia del comercio lanero) como debido a factores políticos y económicos. En 1836 se extingue la institución, algunas de cuyas funciones, claramente mermadas, fueron heredadas por la Asociación General de Ganaderos del Reino.

Lugares

Estatuto jurídico

Funciones, ocupaciones y actividades

Mandatos/fuentes de autoridad

Estructura/genealogía interna

Contexto general

El archivo del Honrado Concejo de la Mesta al desaparecer éste pasó a manos de la recién creada Asociación General de Ganaderos del Reino. Tras la guerra civil española de 1936 pasó a ser custodiado por el Sindicato Nacional de Ganadería, organismo que asumió todas las competencias de la Asociación General de Ganaderos. El 26 de septiembre de 1977, se entregó en depósito al Archivo Histórico Nacional los fondos documentales tanto del Honrado Concejo de la Mesta como de la Asociación General de Ganaderos para su conservación y custodia.

Área de relaciones

Área de puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Ocupación

Área de control

Identificador de registro de autoridad

Código de Referencia de PARES: ES.28079.AHN/1.2.3//

Identificador de la institución

Archivo

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Parcial

Fechas de creación, revisión o eliminación

Idioma(s)

  • español de España

Escritura(s)

Fuentes

Notas de mantención

  • Portapapeles

  • Exportar

  • EAC

Materias relacionadas

Lugares relacionados